Entrevista con el Experto Asesor de movimiento OVOP

2017/3/28
Se encuentra la persona que ha aportado grandes contribuciones en la mejora de la calidad de vida del pueblo salvadoreño y el desarrollo de este país, a través de la estimulación del movimiento “Un Pueblo Un Producto” (OVOP, en sus siglas en inglés), cuyo origen se remonta a la experiencia japonesa; el Sr. Tomonori Uchikawa, Experto Asesor, enviado desde noviembre de 2013 a la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, en sus siglas en inglés). Reconociendo su distinguido servicio en profundizar las relaciones amistosas y cooperativas, el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón en El Salvador, Masataka Tarahara, le otorgó, en el 22 de marzo de 2017, el Diploma de Honor.



 
Al respecto, se realizó una entrevista con el Sr. Uchikawa.
  
 
Sr. Uchikawa, usted trabaja como Experto Asesor de Movimiento OVOP. ¿Qué es el OVOP y a qué se dedica exactamente como experto de OVOP?
 
El OVOP es el proyecto que el exgobernador de la Prefectura de Oita, el Sr. Hiramatsu, inició en los años de 1970 como la política de desarrollo de la industria local. Esta iniciativa tiene por objeto el desarrollo de los productos locales y la promoción de su venta, así como la capacitación de talentos, la recuperación de la autoestima autóctona, y la reactivación de la economía local.
 
Como experto de JICA enviado en CONAMYPE, transfiero a los funcionarios y productores salvadoreños el concepto de dicho movimiento proveniente de Oita, al tiempo que les doy consejo y apoyo para que puedan desarrollar sistemas e instituciones afinadas a las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales de este país.
 
Les proporciono también una ayuda técnica para que puedan realizar analisis y evaluación del impacto socioeconómico del OVOP, lo cual servirá a una administración adecuada de este movimiento así como a una planificación resolutiva ante varios retos.
 
 
¿Cuáles han sido los resultados del OVOP en El Salvador y los factores que los han generado?
 
  Como un resultado, cabe mencionar que tras la introducción del OVOP en El Salvador en 2010, ya hay 82
  municipios que promueven este movimiento, entre los cuales 48 municipios fundaron su Comité
  Local.
Además, se estableció la red nacional del OVOP, compuesto por dichos Comités Locales. Cabe
  destacar también que se instaló la Gerencia de Un Pueblo Un Producto dentro de CONAMYPE,
  lo cual ha mejorado la capacidad institucional relativa a este proyecto.
 


A lo cual se añade que en octubre de 2016 se elaboró y promulgó la “Política Nacional Un Pueblo Un Producto”, lo cual constituye el pilar político que confiere la sostenibilidad a los proyectos de OVOP. Esto es una muestra de que el OVOP ha llegado a ser una estrategia ejemplar para promover la industria local de este país en términos institucional y político.
 
 
Por lo que se refiere a los factores de dichos éxitos, considero que los pueblos salvadoreños se enfrentan a los retos que las regiones despobladas de Japón han abordado, por lo que la experiencia japonesa atrajo el interés salvadoreño. Es decir, El Salvador no cuenta con los recursos naturales ni industrias dominantes como Japón, al tiempo que se encuentra inmerso en crisis del empobrecimiento de la economía local, debido, por ejemplo, a la fuga de talentos, así como en la pérdida de identidades comunitarias. El OVOP muestra una solución efectiva contra tales retos.
 
Percibir los recursos autóctonos, no simplemente como “materias” explotables, sino como un concepto que abarca hasta los recursos “humanos” que viven en ese lugar, así como que comprende “sustancia” orgánicamente compuesta por el medioambiente, la tradición, la cultura y la historia, etc. Vender y promover proactivamente los productos autóctonos por los productores habitantes mismos, redescubriendo los valores de sus recursos autóctonos y creando marcas locales o especialidades como valores añadidos. Estas ideas básicas del OVOP atrajeron al gobierno salvadoreño y a los productores locales, que se enfrentan a la fuga de talentos. De esta manera este movimiento se arraigó en este país como un proyecto de desarrollo socioeconómico local independiente de la inversión y economía externas.
 
Por último, no hay que obviar que el factor más relevante es que CONAMYPE, desde la Directora Ejecutiva hasta los funcionarios que trabajan in situ, comprenden perfectamente las ideas del OVOP; por consiguiente, las han adaptado a las condiciones propias de este país, al tiempo que han promovido el espíritu de autonomía de los productores.
 
 
Recomiéndenos dos productos, por favor.
  Como hay varios productos recomendables tanto agrícolas elaborados como artesanales, es muy difícil contestar a esta pregunta. Sin embargo, yo recomendaría el jocote (mermelada, licor, etc.) y el loroco (pesto, salsa de pasta, etc.). Los dos son productos oriundos del Centroamérica. En El Salvador, el jocote es una especialidad de San Lorenzo del Departamento de Ahuachapán así como de San Vicente del Departamento de San Vicente. En el caso del loroco, se produce principalmente en San Lorenzo. Un estudio nutricional nos enseña que el jocote está lleno de fibra dietética y vitaminas A y C. Por otro lado, el loroco es ferruginoso y rico en vitaminas A, B y C.

Jocote
  A los japoneses les recomendaría comprar los productos elaborados de jocote y loroco como regalos,
  ya que tienen un sabor favorito de los japoneses, así como están empaquetados de una manera
  refinada. Yo también, por descontado, suelo comprar estos productos. Se puede paladear lo bueno
  de la mermelada de jocote, poniéndola en pastel, tarta o yogurt, y el loroco, en omelete, pizza
  o hasta Okonomiyaki, tortilla japonesa de ingredientes variados.

Loroco
 

Por último, ¿qué significa “cooperación internacional” para usted?
 
Soy de Nagasaki, con lo que he crecido, observando el empobrecimiento de la economía local, como la fuga de talentos a las grandes ciudades. He escuchado varias veces las experiencias de la tragedia de la bomba atómica. He sufrido la erupción del pico Fugendake del monte Unzen. Además, cuando vivía en Kansai como estudiante, y después como empleado, aprendí lo horroroso que son las desastres naturales, cuando sucedió el Gran Terremoto Hanshin-Awaji.
 
Al respecto, considero que la “cooperación internacional” es algo a través de lo cual Japón puede contribuir al desarrollo de los países en desarrollo, mediante la energía, la sabiduría y la experiencia de los pueblos japoneses. Hemos superado, con sabiduría y  solidaridad, el empobrecimiento de la economía local y las tragedías de las guerras y desastres naturales. En tanto que los países en desarrollo están abordando dichos retos, la experiencia japonesa les daría varias lecciones. Con esta convicción, me dedico a la cooperación.
 
Sin embargo, es necesario también tener flexibilidad, ya que hay que adoptar las medidas a las condiciones locales, evitando la imposición de las ideas y medidas japonesas. Para mí, la “cooperación internacional” nos conduce al horizonte de beneficios mutuos sobre el cual Japón también encuentra productos, medidas, o mecanismos institucionales inéditos. Este descubrimiento contribuye a la mejora institucional y a la capacitación de talento aun en Japón. Considero que esto es lo que nos da placer a la hora de realizar la cooperación.
 
 
Muchas gracias.