
A pesar de ser dos naciones geográficamente distantes, en los últimos 70 años Japón y El Salvador han logrado construir una relación de amistad y cooperación. Así, en el año 2005, se festejó el Septuagésimo Aniversario del Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre ambos países, en el marco de las celebraciones del "Año Japón Centroamérica, Amigos Unidos hacia el Futuro". El festejo coincidió con diversos eventos memorables, tales como el intercambio de mensajes entre el Primer Ministro japonés, Junichiro Koizumi, y el Presidente de la República de El Salvador, Elías Antonio Saca González, durante el mes de febrero; la participación de la Vicepresidenta, Ana Vilma de Escobar, y el Canciller, Francisco Laínez, en la Cumbre Japón y Centroamérica, realizada en Tokio, en agosto; y la Visita Oficial de sus Altezas Hitachi a El Salvador, durante octubre.
Las relaciones diplomáticas entre Japón y El Salvador fueron establecidas el 15 de febrero de 1935. Entonces, el Sr. Yoshitaka Hori, el Ministro de la Embajada del Japón en Mexico, presentó su Carta de Credencial al Presidente Maximiliano Hernández Martínez. Tras la Segunda Guerra Mundial, ambos países retomaron su cordial vínculo. Así, en 1953, El Salvador fue uno de los primeros países de Occidente en abrir su mercado a productos japoneses, con la importación de sus automóviles. De igual forma, en 1955, y gracias a la producción y exportación salvadoreña de algodón, Japón invirtió por vez primera en un país latinoamericano mediante la instalación de una importante empresa textil.
Posteriormente, los salvadoreños tuvieron la oportunidad de conocer la Asistencia Oficial para el Desarrollo de Japón, ODA. Así, en 1968, El Salvador fue el primer país favorecido en Latinoamérica con el Programa de Voluntarios Japoneses para la Cooperación en el Extranjero (JOCV, por sus siglas en inglés), que ha apoyado el desarrollo socioeconómico del país.
Es oportuno reconocer el espíritu de cooperación expuesto a lo largo de los años de relación entre las naciones. En especial, por el apoyo que Japón ha otorgado al pueblo salvadoreño en sus esfuerzos por defender la agenda derivada de los Acuerdos de Paz. El gobierno japonés impulsó la reconstrucción de la red vial y el desarrollo de infraestructura que ha permitido aumentar los niveles de crecimiento económico y social.
Su apoyo en la construcción del Aeropuerto Internacional de El Salvador resulta invaluable, pues con él se sentaron nuevas bases para la atracción de inversiones extranjeras. Recientemente, el gobierno japonés ha otorgado el financiamiento para la edificación de El Puerto La Unión, en función del desarrollo social y económico de la zona oriental del país, ya que, en un futuro cercano, El Puerto La Unión será uno de los centros de distribución de carga de la región, y se transformará en un componente estratégico del comercio internacional, con los beneficios que de ello se originen.
Asimismo, la amistad que une ambos países se consolidó profundamente durante las crisis de los desastres naturales, como El Huracán Mitch, en noviembre de 1998, y los terremotos del año 2001. La voluntad japonesa recién ofreció una muestra más de dicho compromiso, pues por primera vez en la historia, en 2005, los salvadoreños recibieron la visita de la realeza de Japón. Sus Altezas Príncipe y Princesa Hitachi apoyaron al pueblo salvadoreño durante la crisis provocada por la erupción del volcán Ilamatepec y la tormenta tropical Stan. Ante la situación, el gobierno japonés ofreció un donativo a los damnificados por la emergencia. Japón se ha convertido, mediante su cooperación, en un amigo constante y solidario en los momentos más dificiles vividos en el país.
El vínculo entre ambas naciones también ha generado mayor bienestar en los ámbitos de medio ambiente, educación y cultura. El Salvador hoy cuenta con intercambios culturales y el desarrollo de una serie de proyectos innovadores que pretenden favorecer a salvadoreños de todas las edades. Pruebas de ello son la puesta en práctica del Proyecto Sakura-Maquilishuat, para generar conciencia ambiental; y los diversos eventos culturales que la Embajada de Japón ha organizado, junto a CONCULTURA, para compartir con la población algunas de las más importantes tradiciones de la legendaria cultura japonesa.
Es innegable que estamos inmersos en un mundo dinámico que diariamente se enfrenta a nuevos retos; por ello, este es un momento importante para que ambas naciones estrechen aún más los lazos de cooperación y, en esencia, de la amistad que les une. Sobre esas bases se ha fundado la relación que ya ha producido tantos resultados alentadores. Japón y El Salvador poseen muchas características en común, pero entre ellas destaca el deseo compartido por promover el desarrollo integral de sus sociedades. Hoy, nuestros países cuentan con el privilegio de continuar los esfuerzos por promover la paz, la justicia, la democracia, la seguridad humana, la libertad económica y el respeto a la diversidad cultural.
Durante los últimos años, numerosas personalidades, provenientes de Japón y El Salvador, han visitado los pueblos amigos:
Desde Japón hacia El Salvador:
año 1977
Visita de la Misón Económica y de amistad (Misión Nagano)
año 1984
Ex Ministro de Transporte, y Diputado Masajuro Shiokawa, Embajador Extraordinario en Misión Especial para la toma de posesión del Presidente Napoleón Duarte.
año 1989
Ex Ministro de Educación, y el Diputado Gentaro Nakajima, Embajador Extraordinario en Misión Especial para la toma de posesión del Presidente Alfredo Félix Cristiani Burkard
año 1994
El Diputado, Sadao Yamahana, Embajador Extraordinario en Misión Especial para la toma de posesión del Presidente Armando Calderón Sol.
año 1999
El Diputado, Shozaburo Jimi, Embajador Extraordinario en Misión Especial para la toma de posesión del Presidente Francisco Flores.
año 2000
La Visita de los Diputados Shozaburo Jimi, Muneo Suzuki, Kenji Kitahashi, Masao Horigome y Hiroyuki Hosoda.
año 2001
La Visita del Secretario Parlamentario de Asuntos Exteriores del Japón, el Diputado Taimei Yamaguchi.
año 2004
Ex Ministro de Educación, y de Agricultura, Silvicultura y Pesca, el Diputado Tadamori Oshima, Embajador Extraordinario en Misión Especial para la toma de posesión del Presidente Elías Antonio Saca.
año 2005
La Visita del Enviado Especial del Gobierno Japonés, Tatsuo Arima (la participación en la Ceremonia Conmemorativa de los 70 Aniversarios Relaciones Diplomaticas entre Japón y El Salvador).
La Visita Oficial de Sus Altezas Principe y Princesa Hitachi
año 2007
Visita de Representantes de la Dieta Japonesa, Jefe de Delegación: Sr. Takahiro Yokomichi
año 2010
Visita del Viceministro para Asuntos Exteriores, Sr. Koichi Takemasa
Desde El Salvador al Japón
año 1979
Canciller, Antonio Rodríguez Porth
año 1981
Canciller, Fidel Chávez Mena
año 1987
Ministro de Economía, Ricardo Perdomo
año 1988
Canciller, Ricardo Acevedo Peralta
año 1990
Presidente, Alfredo Félix Cristiani Burkard
Canciller, José Manuel Pacas Castro
año 1991
Ministra de Planificación, Mirna Liévano de Marques
año 1992
Ministra de Planificación, Mirna Liévano de Marques
año 1993
Canciller, José Manuel Pacas Castro
Presidente, Alfredo Félix Cristiani Burkard
Canciller y Ministra de Planificación, Mirna Liévano de Marques
año 1996
Canciller, Ramón González Giner
año 1997
Presidente, Armando Calderón Sol
Canciller, Ramón González Giner
año 2000
Canciller María Eugenia Brizuela de Ávila
año 2006
Presidente Elías Antonio Saca y Canciller Francisco Laínez